
Para hablar de un juicio es necesario enunciar sus comienzos, es por ello que debemos recordar el derecho ejercido en Roma, tomando en cuenta que es la base directa o fundamento del Derecho Venezolano vigente.
En Roma ya existía la figura de juicios como modo de determinación si un ciudadano romano o no romano era culpable o inocente de los que se le acusaba, estos eventos se caracterizaban por ser estrictos, donde los personajes que daban vida a este proceso eran llamados los acusadores bien parecido a lo que en la actualidad se conoce como demandante, puesto que estas personas armaban su equipo para respaldar la acusación el cual estaba compuesto por los testigos y las pruebas.
Según Carmona (2000) en el desarrollo del juicio solo le era permitido al acusado o demandado defenderse 3 veces, aunque este personaje no entendiese el porque del juicio, pues de acuerdo a la jerarquía romana solo unos pocos se valían de astucia para entender. No era relevante para el juez que el acusado entendiera el desarrollo del evento. Solo existía una excepción para estas situaciones, aunque precisamente no se conciliaba la explicación del juicio mejor llamado juicio educativo.
Si los acusados no tuvieran el carácter de púberes mejor conocido como menores en el proceso de madurez o pubertad, eran considerados incapaces al igual que las personas que sufrieren de demencia, para el caso los hombres menores de 14 y las mujeres menores de 12 eran consideradas impúberes y para poder tener voz dentro del juicio debían tener la asistencia de un tutor que les explicase los cargos que se le imputaban , y a los dementes se les asignaba un curador que cumplía la misma función que el tutor para los menores, así afirma Grisanti (2005) en su libro Derecho de Familia.
Partiendo de todo este antecedente de los juicios y de la evolución del hombre en materia de juicios, el actual Profesor y Sociólogo Henry Baibas expresa que la esencia de los juicios orales no ha cambiado en lo absoluto, quizás ha existido un cambio de forma pero el fondo es el mismo, puesto que a los juicios solo se les ha agregado el carácter organizativo, pero que de la misma manera el acusado se sigue entendiendo como un ser ignorante y que ya sabe lo que tiene que saber.
De acuerdo Daniela Ramírez estudiante de 4to año de Derecho, la diferencia de los juicios que se celebrasen en Roma a los de la actualidad, es que ahora se cuenta con la asistencia y conducción de un abogado quien es quien se enfrenta con todos los instrumentos legales para redactar la defensa o acusación ante el juzgado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario