lunes, 28 de marzo de 2011

Juicios ¿Un derecho o un castigo?

Para hablar de un juicio es necesario enunciar sus comienzos, es por ello que debemos recordar el derecho ejercido en Roma, tomando en cuenta que es la base directa o fundamento del Derecho Venezolano vigente.
En Roma ya existía la figura de juicios como modo de determinación si un ciudadano romano o no romano era culpable o inocente de los que se le acusaba, estos eventos se caracterizaban por ser estrictos, donde los personajes que daban vida a este proceso eran llamados los acusadores bien parecido a lo que en la actualidad se conoce como demandante, puesto que estas personas armaban su equipo para respaldar la acusación el cual estaba compuesto por los testigos y las pruebas.
Según Carmona (2000) en el desarrollo del juicio solo le era permitido al acusado o demandado defenderse 3 veces, aunque este personaje no entendiese el porque del juicio, pues de acuerdo a la jerarquía romana solo unos pocos se valían de astucia para entender. No era relevante para el juez que el acusado entendiera el desarrollo del evento. Solo existía una excepción para estas situaciones, aunque precisamente no se conciliaba la explicación del juicio mejor llamado juicio educativo.
Si los acusados no tuvieran el carácter de púberes mejor conocido como menores  en el proceso de madurez o pubertad, eran considerados incapaces al igual que las personas que  sufrieren de demencia, para el caso los hombres menores de 14 y las mujeres menores de 12  eran consideradas impúberes y para poder tener voz dentro del juicio debían tener la asistencia de un tutor que les explicase los cargos que se le imputaban , y a los dementes se les asignaba un curador que cumplía la misma función que el tutor para los menores, así afirma Grisanti (2005) en su libro Derecho de Familia.
Partiendo de todo este antecedente de los juicios y de la evolución del hombre en materia de juicios, el actual Profesor y Sociólogo Henry Baibas expresa que la esencia de los juicios orales no ha cambiado en lo absoluto, quizás ha existido un cambio de forma pero el fondo es el mismo, puesto que a los juicios solo se les ha agregado el carácter organizativo,  pero que de la misma manera el acusado se sigue entendiendo como un ser ignorante y que ya sabe lo que tiene que saber.
De acuerdo Daniela Ramírez estudiante de 4to año de Derecho, la diferencia de los juicios que se celebrasen en Roma a los de la actualidad, es que ahora se cuenta con la asistencia y conducción de un abogado quien es quien se enfrenta con todos los instrumentos legales para redactar la defensa o acusación ante el juzgado.


Organigrama del poder de hacer justicia

Los países lideres del mundo, han logrado controlar sus masas a través de la represalia, ejemplo muy cercano el de los Estados Unidos entidad en la cual las leyes son respetadas por sus habitantes y por quienes la visitan, y si nos preguntamos el ¿Por qué? Nos damos cuenta del poder de hostigamiento por parte del órgano judicial y policial de ese estado.
En otros estados es distinto, pero la respuesta no esta en la aplicación de mayor fuerza bruta, si no todo lo contrario, esta en la educación, es por ello, que en todo momento la explicación o exposición de motivos, da paso al proceso de entendimiento y reconocimiento de los hechos.
Todo este preámbulo va  a permitir ubicar en que momento o fase nos instalaríamos para dar mayor estudio al juicio en Venezuela. Para aquellos que no están empapados con la terminología técnico-jurídica, es necesario dejarles claro que en nuestro país el ente controlador y en cuyas manos esta la facultad de administrar justicia es el Tribunal Supremo de Justicia conforme a lo dispuesto en nuestra ley máxima la constitución.
En nombre de esa facultad del Tribunal Supremo que a su vez es ejercida por un ciudadano reconocido por el mismo como Jueces, son quienes en nombre de la República dictan sentencia sobre los casos que a su cargo se encuentran con el único fin de administrar justicia.
Estos ciudadanos investidos de jueces deben seguir un procedimiento, que para todos los casos lo indican los códigos de procedimientos o sus leyes respectivas, pero que de una u otra forma existen, de manera que sirvan de aval para lo que ellos van a realizar, es decir, los actos que de ellos van a emanar; pero en ningún momento la ley hace mención a que el juez debe explicarle al imputado o demandante los actos que durante el juicio se susciten.
Para hacer la salvedad el legislador venezolano, le da la potestad a los dos sujetos activos durante el juicio: imputado y demandante, a tener una asistencia en todo momento de un experto en la materia, bien conocidos como abogados.
Pero existe otras letras pequeñas que nacen de puño y letra del legislador, y es que a los menores de edad, es decir los menores de 18 años de edad, de conformidad con el artículo 543 de la LOPNNA ( Ley orgánica para la protección de niños niñas y adolescentes) los jueces que atienden esta materia deben durante todo el proceso de juicio preguntarle a los púberes si han entendido lo transcurrido durante el mismo, de manera que si se llegase  afectar su esfera de derechos ellos no serian los últimos en enterarse.
Que diferencia existe entre un  menor de edad y un delincuente mayor de edad, no seria justo explicar el proceso judicial tanto a niños como adultos, aunque nuestra constitución hace mención en su artículo 21 a la no discriminación por sexo, edad, religión y nada que nos clasifique. ¿No existiría en este caso una discriminación?

Golpe con la realidad


Fundar una concepción clasista por edad, es una forma de discriminar cierto sector de la población, dado que cualquier imputado o defendido cualesquiera sea su condición tiene el derecho a ser informado por boca del juez lo que en el juicio se encamina.
Así como muchos otros derechos inherentes a la persona humana el derecho a ser informado, debe significar que cada uno de los hechos que se desarrollen en presencia de los comprometidos ante el juez  sean definidos o conceptualizados por el juez y su asistente (abogado) judicial.
Para el ciudadano Ernesto Rincón, dentro de sus desconocimientos o su no familiarización con la concepción del derecho, le agradaría, que de ser sometido a un juicio sea cual sea su representación en ella, que el juez tomara la iniciativa de explicarle lo que allí se valla aconteciendo.
 
Luego de haber aplicado una encuesta a un grupo de 15 personas a través de las redes sociales, twitter, facebook acerca de si ¿Alguna vez habían sido sometidos a un juicio?, ¿Si creían que con la asistencia del abogado basta para respaldarse en un juicio? Y ¿Cual creían que debía ser el papel del juez ante un juicio? Las tendencias se reflejaron de la siguiente forma:
De Acuerdo con lo encuestado en la ultima pregunta que era una de carácter abierto, a pesar de que cada uno explico distintos puntos de lo que debía hacer un juez todos coincidían en el punto de que el juez debería ser un mediador y ser el aliado de los dos sujetos activos del proceso: el demandante y demandando por el motivo correspondía ser una herramienta más, para que el proceso fuese más claro y los integrantes lo entiendan.
Este artículo es denuncia de los no escuchados, de los que no tienen voz para que unan sus dolencias y definan posición sobre lo que verdaderamente es defender los derechos, si no se debate las leyes pueden pasar por encima del ser humano, porque las leyes son solo letras que tienen un efecto omnipotente.

martes, 1 de marzo de 2011

CRONICA DE LA CRISIS EGIPCIA


17 de Diciembre 2010, algunos medios citaron este día como el abrir de puertas de una serie de eventos desafortunados, el pueblo de Túnez  actuó de forma reaccionaria ante consecutivas represiones, luego de momentos de agresiones, disturbios y algarabías se logró el cometido del pueblo cuando el presidente de la república tunecina Ben Alí deja el poder (14 de enero 2011), creando un efecto dómino hacia los pueblos ya cansados de la crisis.
Luego del transcurrir de los días de las fuertes manifestaciones en Túnez, se despertó una ola de valentía sobre el pueblo egipcio, esta inquietud de saber que era posible cumplir el sueño de romper con los esquemas y seguir los pasos de Túnez. A pesar de que en Egipto se había expresado su pueblo en numerosas manifestaciones en las que el gobierno no se vio alarmado, fue el día 25 de enero de 2011, que nuevamente la población egipcia se hizo escuchar con mas fervor y esperanza que nunca, este día marcó gran diferencia en el gobierno del que era el  presidente Hosni Mubarak desde el año 1981. La asistencia de estas manifestaciones fue de alrededor de unas 15.000 personas solo para la Plaza Tahrir del Cairo, en éste,  conocido como el “día de la ira”, por otra parte en diversas zonas de Alejandría alzaron su voz alrededor de 20.000 personas considerándose así las mayores manifestaciones desde “La Intifada del Pan” en 1977, sumándose otras 5.000 personas entre Ismailia y Mahallah.
Los motivos para el movimiento de tales masificaciones de egipcios fueron diversos, la presidencia mantuvo atribuciones bastante cuestionables, como la “Ley de Emergencia”, en donde la ley le daba amplias facultades y legaliza la censura, por otra parte, la corrupción es abismal (El presidente es considerado el hombre mas rico del mundo estimándose su fortuna en 70.000 Millones de Dólares), monopolios sínicos, pobreza extrema, desempleo, los derechos constitucionales quedan suspendidos, entre otros tantos males que llevaba al país en una decadencia alarmante. La respuesta ante estos movimientos fue represiones de diversas formas contra la población egipcia de parte del gobierno. Se conocen casos de inmolación de parte de los protestantes, uno de ellos acabó por muerte.
Los siguientes días serian solo mayores las acciones, para el 26 y 27 de Enero, a pesar de la figura tomada por las autoridades de arremeter contra los manifestantes siguen siendo miles los manifestantes, ya con por lo menos mil egipcios detenidos. Para el 28 de Enero viernes de la ira y libertad”, se declara toque de queda y se corta el acceso a internet y telefonía, aislándolos así del mundo exterior y tratando de reprimir la organización de los protestantes, murieron al menos medio centenar de personas, el presidente da su primera señal de debilidad, reformando su gabinete y llamando a la calma, promete el cambio. Los protestantes hicieron caso omiso a estas declaraciones y siguieron en las calles, querían otro mandatario. El mismo día Barack Obama presidente de los Estados Unidos insta a Mubarak a dar “pasos concretos” para una transición.
Para el día 29 de Enero, siguen las manifestaciones, la inseguridad es alta, Mubarak anuncia cambio de gobierno, crea el cargo de vicepresidente y se lo confía al General Omar Suleimán anterior jefe de los Servicios Secretos. Para el día 30 de Enero se escuchan rumores sobre acciones de parte del gobierno para llevar a una mayor inestabilidad liberando a reconocidos reclusos de la cárcel de Abu Zabal, luego mueren unas 50 personas debido a un intercambio de disparos en la cárcel en donde escapan no menos de 2.000 reclusos. El 31 de Enero siguieron las protestas al menos 250.000 personas, actos vandálicos se hacían presentes en las noches desde el comienzo de las protestas, se espera gran masificación convocada para el día siguiente. Se cierra el mes de Enero con contagio de esperanza por el cambio, países vecinos inician protestas incluyendo a Libia, Iraq, Siria, Yemen y Argelia son algunos de los contagiados, el precio del barril petrolero supera los 100 dólares por la inestabilidad de estos países.
Pero, el siguiente día, 1 de Febrero fue convocado una marcha de un millón de manifestantes pacíficos de todas las edades, haciéndose escuchar y pidiendo la salida definitiva de Mubarak. El presidente se anuncia para decir que no se presentará como candidato en las próximas elecciones pero que cumplirá su periodo hasta las elecciones. Día 2 de Febrero existen enfrentamientos entre manifestantes y simpatizantes del gobierno se registran ocho personas fallecidas, luego el 3 de Febrero, Mubarak dice temer que Egipto entre en caos si el es destituido del poder. El 4 de Febrero fue la fecha limite puesta por los manifestantes para la salida del Presidente de Egipto, tanques, manifestantes, simpatizantes y algunos enfrentamientos eran los protagonistas de las calles de Egipto, se suman medio millón de protestantes en Argelia y declaran que si arremeten contra  ellos se unirán a los que ya permanecían en las calles del Cairo y en la Plaza Tahrir (libertad en Español). Gran número de manifestantes se movilizaron al frente del Palacio Presidencial de Heliópolis exigiendo nuevamente la salida del mandatario. Se ve afectado de forma significativa el turismo para el 8 de Febrero para los países vecinos a los países que siguen el ejemplo de Túnez y Egipto, Marruecos asegura tranquilidad a los turistas.
El día 10 de Febrero se hablaba de la salida del presidente ya que al parecer había accedido a las demandas de los protestantes, se dio un discurso de parte de Mubarak, que fue grabado en la tarde de ese día y presentado en la noche, en donde delegaba responsabilidades en cuanto al gobierno a su vicepresidente el Gral. Suleimán, prometió la derogación de la Ley de Emergencia para contribuir con el proceso de sucesión del poder, además de reformar la constitución, pero reiteraba que en septiembre con el fin de su periodo entregaría definitivamente su titulo de presidente, lo que fue causa de un estallido inmediato de gritos y consignas en desacuerdo por parte de los manifestantes. El Vicepresidente Suleimán dio un discurso luego del de Mubarak en donde reforzó lo expuesto por el presidente y llamo a la calma ya que le importaba la seguridad de Egipto, pidió a los manifestantes a retirarse a sus casas ya que se había “abierto la puerta del dialogo”. Los manifestantes por otro lado mantenían que “su movimiento del cambio no tenia marcha atrás”, y no aceptaron las condiciones de Mubarak.
Finalmente, el 11 de Febrero se pronuncia el Gral. Suleimán para anunciar que el presidente había abandonado el poder, dejándolo en la potestad del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que desató un grito de alegría del que todos los protestantes fueron participes. Este fue llamado el “Día de la Despedida”, y fue un ejemplo para todos los gobiernos del mundo, lo que puede llegar a demostrar lo que un pueblo sometido y callado a la fuerza, lo que puede lograr un pueblo que esta en contra de un gobierno lleno de corrupción, que atenta con los derechos humanos y hasta con la vida de los habitantes de la nación.
A una semana de la resignación del ex presidente Mubarak, la población se une para festejar y rezar por este cambio, se estima que sean un millón de personas en este día (18 de Febrero) denominado como el “Día de la Victoria”, luego de los 18 días de protesta del que en mundo entero fue testigo, desde el 25 de Enero hasta el 11 de Febrero en los que el pueblo egipcio hizo que su voz le diera la vuelta al mundo y ante todo tomó las riendas de su futuro económico, político y social.